Ochagavía es uno de los pueblos más bonitos de Navarra (y probablemente de toda España) y una de las dos entradas a la maravillosa selva de Irati, por el valle del Salazar. En esta guía te contamos todo lo que ver en Ochagavía.
Índice de Contenidos
Puente de Piedra
Nada más entrar en el pueblo, puedes acercarte hasta el puente para poder tener la imagen más emblemática de Ochagavía. Parecerá una postal, con el puente sobre el río Anduña y las hileras de viviendas de piedra a cada lado, con la arquitectura típica de los pueblos de montaña del Pirineo.
Centro de Interpretación de Ochagavía
Importante pasar por aquí, la chica que está en la oficina es muy simpática y te va a detallar todo lo que puedes hacer por ahí.
Antes de alejarte el río te recomendamos que te acerques a la Oficina de Turismo de Ochagavía, donde está ubicado el Centro de Interpretación de la Selva de Irati. Aquí te darán muchas recomendaciones sobre rutas a realizar por la zona y lugares que visitar, algo imprescindible si lo que quieres es disfrutar de la impresionante selva de Irati. Un bosque de hayas que comienza cerca de Ochagavía y que es considerado el hayedo más grande de Europa después de la Selva Negra.
Horarios: Abren de martes a jueves y domingos de 10 a 14. Los viernes y sábados de 10 a 14 y de 16:30 a 19:30.
Callejear por Ochagavía
Si abandonas la orilla del río podrás callejear por las empinadas callejuelas de Ochagavía, donde incluso podrás ver algunas casas palaciegas y blasonadas, como la casa palaciega medieval de Urrutia. Precisamente por la estampa de estas casitas antiguas de piedra, con el impresionante paisaje natural de fondo, es por lo que Ochagavía es uno de los pueblos más bonitos de España.
Iglesia de San Juan Evangelista
En uno de los puntos más altos de Ochagavía se eleva el monumento más destacado de la localidad: la iglesia de San Juan Evangelista. Este templo conserva restos de su época medieval (siglo XI) aunque en su mayoría es de los siglos XVI y XVII. Destaca su pequeña torre, que se alza sobre el resto de edificios del pueblo, además de varios retablos de estilo renacentista guardados en su interior.
La entrada es gratuita, aunque no sabemos el horario de apertura.
Ermita de Nuestra Señora de Muskilda
No muy lejos de la iglesia, desde lo alto del pueblo, parte la ruta hacia la Ermita de Nuestra Señora de Muskilda. Tiene un recorrido de algo más de 4.5 kilómetros (ida), por lo que si quieres también puedes coger el coche y desplazarte hasta la ermita así.
Esta ermita se halla en la cumbre del monte Muskilda, a unos 1.000 metros de altitud. Data del siglo XII, aunque fue remodelada en el siglo XVII. Está rodeada por una pequeña muralla y junto a ella están ubicadas una casa para el ermitaño y otra para el capellán. Según la leyenda, se construyó después de que un pastor viera a un toro escarbar una imagen de la virgen bajo un roble. Como después de varios intentos de llevar la imagen al pueblo, esta desaparecía, decidieron construir la ermita en este preciso lugar.
Horario: Todos los días de 11:00 a 14:00 y por la tarde de 16:00 a 20:00. Aunque para asegurarte puedes consultarlo en Google Maps.
Qué ver cerca de Ochagavía
Selva de Irati
Como te hemos comentado, desde Ochagavía parte una de las dos entradas a la selva de Irati. Para llegar, has de ir en coche hasta el Alto de Tapla, que está a unos 20 kilómetros. Desde aquí podrás comenzar alguna de las rutas por la Selva de Irati, como la que parte desde la Ermita de la Virgen de las Nieves, o la que recorre la Sierra de Abodi.
Si te animas a realizar alguna ruta por la selva de Irati, debes tener siempre en cuenta la meteorología pronosticada para el día, así como la dificultad y la longitud del recorrido. Recuerda llevar ropa y calzado cómodo, y por si acaso también el móvil bien cargado. Además, una mochila con algo de comida y agua no estará de más.
Valle del Salazar
Aunque no son tan conocidos como Ochagavía, algunos de los pueblos del Valle del Salazar son (casi) igual de bonitos. Por ejemplo, puedes acercarte hasta Jaurrieta, la aldea más alta del valle. O a Ezcároz, que es la capital administrativa de la comarca.
Roncesvalles
Lo incluimos en el listado de cosas qué ver cerca de Ochagavía porque es uno de los lugares más destacados de Navarra, aunque realmente se encuentra a 38 kilómetros de Ochagavía. Esta aldea de apenas 19 habitantes ha tenido históricamente mucha importancia, dado que siempre fue vía de paso para acceder a la península ibérica desde Francia e incluso en sus alrededores fue derrotado en batalla Carlomagno. En la actualidad, sigue siendo el primer punto del Camino de Santiago en su ruta por España.
Aquí verás, entre otras muchas cosas, la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles, el mejor ejemplo del gótico navarro, construido en el siglo XIII. Te dejamos una pequeña guía sobre que ver en Roncesvalles por si lo visitas.
🛏️ Dónde dormir en Ochagavía 🛏️
Hay diferentes tipos de alojamientos en Ochagavía: hoteles, hostales, casas rurales… Pero dado que es un lugar bastante turístico, dependiendo de la época de tu viaje encontrarás más o menos opciones.
Sin duda, la mejor opción para dormir en Ochagavía es el Hotel Silken Puerta de Irati, un magnífico hotel rural de cuatro estrellas que han inaugurado este mismo 2023 y en el que puedes encontrar una habitación doble desde en torno a unos 105€ la noche.
Otra buena opción es el Hotel Rural Auñamendi, un hotel más modesto en el que por unos 100€ tendrás la habitación doble con desayuno.
🍴Dónde comer en Ochagavía🍴
Te dejamos enlazada nuestra guía con los mejores restaurantes donde comer en Ochagavía. ¡Seguro que no pasarás hambre!